viernes, septiembre 29, 2023

EL GOBIERNO LOGRÓ REDUCIR EL IMPORTE Y LOS INTERESES DE DEUDA EN PESOS

En los primeros seis meses de gestión, consiguió bajar «significativamente» tanto el importe como la concentración de vencimientos para este año, y a la vez bajar las tasas de interés «a niveles compatibles con la recuperación económica y la sostenibilidad» de la deuda.

En lo que resta del año, el Gobierno tiene vencimientos de capital e intereses por $1,04 billones.

De acuerdo con un informe publicado por el Ministerio de Economía, el Estado Nacional tiene vencimientos de capital e intereses por 1,04 billones de pesos en lo que resta del año, de los cuales 570.039 millones -55% del total- son acreedores del sector privado.

El Palacio de Hacienda señaló que, en diciembre de 2019, la deuda bruta del Sector Público Nacional alcanzaba «niveles insostenibles», ubicándose en torno al 89,4% del PBI, con cerca del 80% denominado en moneda extranjera.

En particular, la situación del mercado de deuda en pesos «era crítica»: el reperfilamiento de títulos públicos dispuesto en agosto de 2019, que incluyó a las Letras del Tesoro Capitalizables (LECAPs) en pesos, «impactó negativamente en el mercado de deuda local», según el texto oficial.

Economía aseguró que este evento «afectó a los tenedores de títulos en pesos, que ya habían padecido el deterioro en el valor de sus tenencias a raíz del deslizamiento cambiario y la aceleración inflacionaria de 2018 y 2019». «Para el Tesoro Nacional, por su parte, implicó una fuerte acumulación de vencimientos de capital e intereses en 2020, concentrados principalmente en el primer semestre del año, y la imposibilidad para acceder al financiamiento en el mercado doméstico, con títulos que cotizaban en promedio en torno al 35%-40% de paridad», puntualizó.

Para el Ministerio, el Gobierno enfrentaba el desafío de recuperar las condiciones de financiamiento en el mercado de deuda en pesos y, al mismo tiempo, mejorar el perfil de vencimientos que debía atender en los meses sucesivos.
En ese marco, resaltó que el Tesoro Nacional reanudó las licitaciones de instrumentos en pesos y, en los meses subsiguientes, realizó sucesivas colocaciones que permitieron refinanciar un alto porcentaje de los vencimientos y mejorar el perfil de la deuda pública, alcanzando tasas de interés sostenibles y plazos razonables compatibles con la capacidad de pago de nuestro país».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó este lunes que la soberanía monetaria «es una piedra angular de la estabilidad y el desarrollo económico».

Más leído

ROJAS AVANZA HACIA SU PROPIO PARQUE INDUSTRIAL.

0
Por Miguel Berin titular Desarrollos Argentinos SA. La ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, festeja el reinicio de la obras, frenadas y castigas como muchas...