viernes, septiembre 29, 2023

LA COSECHA DE ESTE AÑO FUE RÉCORD, PERO LA DE 2018 SERÍA INFERIOR POR LAS INUNDACIONES

La Argentina logró este año una cosecha récord de 136,6 millones de toneladas, con una expansión del 9,3%, pero en 2018 no se podría repetir debido a que la siembra de la nueva campaña arrancó afectada por las inundaciones.
La producción agrícola del ciclo 2016/17 fue de 136,6 millones de toneladas, alcanzando así un nuevo máximo histórico que estuvo impulsado por la quita total de retenciones que el Gobierno hizo a los granos y el recorte de 5 puntos porcentuales aplicado sobre los derechos de exportación de la soja.
Las producciones de soja, de trigo y de maíz representaron el 90% de la cosecha, que llega a casi el 97% si se agregan cebada, girasol y sorgo, señaló en un informe la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
El análisis advierte que el inicio del ciclo agrícola 2017/18 está marcado por las importantes inundaciones en el área central del país, que afectan cerca de 5,6 millones hectáreas de la zona núcleo (1,7 millón de hectáreas inundadas y 3,9 millones de hectáreas anegadas), lo que genera un recorte en el área sembrada de trigo y cebada y pone en riego el inicio de la siembra de maíz.
Eso permite inferir que la cosecha de la nueva campaña agrícola podría ser menor a la recientemente finalizada.
Las exportaciones cayeron en el acumulado entre enero y julio un 4,5% en volúmenes y un 5,5% en valores respecto del mismo período de 2016.
Las ventas en valores totalizaron en 15.136 millones de dólares en este período, con un volumen despachado de 52 millones de toneladas.
La participación de las ventas externas del sector agrícola en el total de las exportaciones de la Argentina llegó al 45,5% en el acumulado a julio de 2017, inferior al 48,8% de igual período de 2016.
A pesar de esa pérdida de terreno, el sector agroindustrial continúa siendo el más importante en el comercio exterior argentino.
Desglosando las ventas externas en volúmenes en los siete primeros meses de 2017, el 55,3% del tonelaje exportado correspondió a granos sin procesar, el 7% a aceites vegetales, el 37,5% fueron subproductos oleaginosos, y el 0,3% restante, cultivos industriales.
En valores, los granos tuvieron una participación del 40,2%, los aceites vegetales participaron con el 18,3%, los subproductos oleaginosos representaron el 39,5% del total mientras que los cultivos industriales representaron el 2,1%.
Alejandro Ovando, director de IES Consultores, dijo que «las perspectivas para el ciclo agrícola 2017/18 plantean un escenario favorable para el sector, que continuará recibiendo inversiones y apostando a la rotación de cultivos».
Pero, aclaró que los excesos hídricos que provocaron las precipitaciones generan dudas sobre el área que se sembrará de maíz.

Más leído

ROJAS AVANZA HACIA SU PROPIO PARQUE INDUSTRIAL.

0
Por Miguel Berin titular Desarrollos Argentinos SA. La ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, festeja el reinicio de la obras, frenadas y castigas como muchas...