Después de 15 años de actividad, la empresa desactivará sus 12 destinos naciones, mientras que sólo mantendrá los vuelos hacia Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos. El fin de las operaciones regirá por tiempo indeterminado, tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

En las últimas horas, LATAM presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Ministerio de Trabajo para determinar la desvinculación de más de 1.700 trabajadores que quedarán sin empleo.
«La situación derivada de las restricciones operativas impuestas por la pandemia del Covid-19, hizo insostenible la continuidad de la empresa en Argentina», comentaron fuentes de la compañía a la agencia de noticias Télam.
El documento difundido por la empresa apuntó que «se trata de una decisión muy difícil pero lamentablemente inevitable, contra la cual la compañía ha realizado todos los esfuerzos posibles».
Y destacó que «tras 15 años de presencia ininterrumpida y después de haber atravesado numerosos obstáculos, en el complejo contexto de la pandemia y sus consecuencias a largo plazo, no resulta posible visualizar alternativas de continuidad para las operaciones».
En base al fin de las operaciones en el país, LATAM Argentina dejará de volar desde y hacia 12 destinos domésticos: Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia.
En tanto, los cuatro destinos internacionales de la filial a Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú continuarán siendo operados por las otras filiales del grupo, «una vez que se levanten las restricciones dictadas por las autoridades en el marco de la emergencia sanitaria».
El cese de actividad afectará a 1715 empleados de manera directa y a una red de más de 1300 proveedores en todo el país, incluyendo grandes, medianas y pequeñas empresas.
Los trabajadores se encuentran representados por un total de 8 sindicatos, tres de ellos que corresponden a la empresa: UPAL (Unión Pilotos Aviadores de Latam); ATCPEA (Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales), y USTARA (Unión Industrial de Trabajadores Aeronáuticos de la República Argentina).