Un estudio privado destacó además que la “curva de rendimientos” del país está al revés: los inversores confían más en las perspectivas a largo plazo que en las inmediatas de la economía.
Un estudio privado destacó este viernes que al cabo de la primera semana posterior a la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires, que cuando a la tasa base de los bonos del Tesoro de EEUU se suma el “riesgo país”, el rendimiento de los bonos argentinos (14,2%) escaló hasta rozar el de Bolivia (14,5%), país en el que el actual gobierno quedó incluso fuera de la segunda ronda de elecciones presidenciales, y superó el de los bonos del Congo (10,6%), Kenia (8,3%) y Pakistán (7,9%).
Son todos países dice el informe semanal de Quantum, consultora fundada por el exsecretario de Financiamiento, Daniel Marx, afrontan “situaciones económicas o sociales muy complejas”.
El informe recuerda que desde principios de año y hasta mediados de agosto el riesgo-país promedio diario de la Argentina fue de 708 puntos básicos (7,08%), empezó el año en cerca de 600 puntos y cerró el jueves (último dato previo a la elaboración del informe) en 1.020 puntos.
Made in Argentina
“La elevada volatilidad observada se relaciona con particularidades de Argentina, y no con cuestiones que afectan a la deuda emergente soberana en general, que, más allá de alguna incertidumbre a principios de año, registró medidas descendentes de riesgo país.”, dice un pasaje.
Sucede, añade, que las cuestiones particulares que pesan sobre Argentina “tienen el foco en la capacidad de acumulación de reservas de la economía, en los movimientos cambiarios y en los vencimientos de deuda en moneda extranjera, entre otros, algo que se ha venido resaltando con mayor o menor énfasis desde el segundo trimestre del año”.
A ese caldo de cultivo se agregó el resultado electoral bonaerense, al que el propio gobierno de Javier Milei había dado una importancia desmedida y contribuyó así a “nacionalizar”, deteriorando las expectativas sobre su suerte en las elecciones legislativas de octubre, más importantes y potencialmente decisivas para un gobierno que sostuvo buena parte de su política con vetos presidenciales, herramienta que quedaría inutilizada si el resultado de los comicios legislativos también le fuera adverso.
Singularidad
Quantum señala como “singularidad de Argentina” la pendiente negativa de la “curva de rendimientos”, en que el retorno del bono más corto (GD29), del 18%, supera el del bono más largo (GD46), del 14,7% anual. Significa que los inversores son más negativos sobre el escenario político y económico inmediato que sobre las perspectivas a largo plazo de la Argentina.
Por esa razón, “superar la incertidumbre que refleja el contexto económico y político actual y alcanzar equilibrios en materia monetaria, cambiaria y definir mecanismo de acumulación de reservas”, dice el informe. Ratificar la política fiscal, explica, “permitirá lograr que los movimientos de portafolio se orienten hacia una mayor demanda de bonos argentinos”.
Lo cual no será un trámite sencillo. “Téngase en cuenta –añade Quantum- que los próximos vencimientos brutos (capital e intereses) de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados son de USD 4.500 millones en enero de 2026 y en julio de 2026, respectivamente” y que el total en 2026 “asciende a USD 14.000 millones, incluyendo pagos del BOPREAL del BCRA”.
Por esas razones, concluye, “también sería relevante conocer la forma en que se manejarán el Tesoro y el Banco Central ante los mencionados vencimientos, dado que ambos disponen de activos líquidos en moneda extranjera”. Al respecto, el informe cita como un dato precisa los “USD 1.070 millones que el Tesoro tiene depositados en el Banco Central.
Tasas altas, política complicada
Por su parte, en su informe semanal la consultora Invertir en Bolsa señaló que desde el “desarme” de LEFIs el eje del mercado fueron las tasas de interés, que en términos reales superaron llegaron al 40 por ciento.
El otro frente caliente de una semana complicada para el gobierno fue el cambiario. El peor registro fue el de este viernes, cuando el dólar Banco Nación alcanzó un récord de $1.465, al borde del techo de la banda cambiaria, el dólar al público cerró con un alza de $20 en la jornada y el balance de la semana fue un aumento del tipo de cambio oficial de $98, equivalente al 7,2 por ciento.
Políticamente, Al empinamiento y del endurecimiento del peronismo, la oposición más cerril al gobierno, se sumó que gobernadores que en la primera etapa del gobierno habían sido amigables mostraron los dientes, como lo hicieron ayer los de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Jujuy, al lado del ex candidato presidencial Juan Schiaretti, mostrándose escépticos sobre la convocatoria política que lanzó el gobierno.
“No vamos a posar para una foto por motivos electorales”, dijeron. Peor aún, el correntino Gustavo Valdés, que hasta meses atrás consideró la posibilidad de ir a la elección provincial junto con La Libertad Avanza, el sello mileísta, declaró estar “cansado de irme a Buenos Aires, al Gobierno, y que me atiendan funcionarios de tercera línea”.
Mientras tanto el equipo económico anunció que suavizará el apretón monetario para que se recupere el crédito, de modo que los bancos tengan mayor disponibilidad de pesos para financiar a las empresas y suavizar así las tendencias recesivas de la economía.
Dijimos que el fuerte apretón monetario era transitorio y ahora vamos a una situación de mayor normalidad. Es cierto que las empresas se encontraron con situaciones complicadas por el fuerte aumento de las tasas y la escasez de pesos”, explicó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una salida por el streaming libertario Carajo.