En solo tres días, el sector agroexportador alcanzó el límite de US$7000 millones de liquidaciones que había dispuesto el Gobierno este lunes; hay toma de ganancias en bonos y acciones.
Solo tres días duraron las retenciones cero para que los agroexportadores liquiden granos. En ese plazo se llegó al límite de US$7000 millones que había fijado el Gobierno este lunes (la condición era alcanzar ese monto o hasta el 31 de octubre), lo que significará la llegada de un aluvión de dólares al mercado oficial. En consecuencia, hoy los tipos de cambio vuelven a operar a la baja, mientras que los inversores toman ganancias en bonos y acciones.
El tipo de cambio oficial mayorista vuelve a estar bajo la mirada del mercado. En las primeras negociaciones del día, cotiza a $1325,36, equivalente a una caída de $12,46 frente al cierre anterior (-0,93%). Hace un mes que no se veía un valor nominal similar.
De esta manera, se alejó del techo de la banda de flotación, que actualmente se encuentra a $1478,26. El miércoles pasado alcanzó ese límite por primera vez y le demandó al Banco Central (BCRA) la venta de US$1110 millones para defender el esquema cambiario. Con los millones de dólares que se avecinan, hoy también se observa el piso de la banda, que es de $946,54.
“Si bien el impacto de la liquidación del agro sobre el tipo de cambio se diluye en un contexto en el que no hay restricciones cambiarias para personas humanas (tal como sucedió en julio), creemos que igualmente habrá presiones a la baja ante la magnitud del stock de divisas a liquidar en un mercado que ya venía vendedor tras los anuncios recientes de enorme apoyo internacional a la Argentina. Esto configura una oportunidad inmejorable para que el Tesoro compre dólares vía block trades, recuperando las divisas que vendió el BCRA en el techo de la banda la semana pasada. Sería una decisión que ayudaría a profundizar la compresión del riesgo país, a la vez que también permitiría mitigar la volatilidad en el tipo de cambio», analizaron desde Facimex Valores.
El dólar oficial minorista se negocia a través del homebanking del Banco Nación a $1345, una caída de $15 con respecto al cierre anterior (-1,1%). El precio promedio en el resto del mercado es de $1353,52, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central.
En menor medida, los tipos de cambio financieros replican el movimiento a la baja. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado a $1358,27, un retroceso de $11,20 frente al miércoles (-0,8%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1384,04, unos $7,32 menos que en el cierre previo (-0,5%).
“Para ponerlo en contexto, la liquidación acumulada del agro estos días equivale al 43,2% de las exportaciones totales de oil & gas de 2024, mostrando la magnitud del efecto sobre el ingreso de divisas. Aunque el impacto inicial en recaudación puede ser contractivo, la medida potencia la intención de siembra en un mes clave y genera expectativas de mayor dinamismo productivo y exportador hacia adelante», dimensionaron los analistas de Inviu, la fintech del Grupo Financiero Galicia.
Con foco en el mercado de deuda, los bonos soberanos se tiñen este jueves de rojo, luego de acumular tres ruedas consecutivas con fuertes subas. Los Bonares retroceden 2,98% (AL29D) y los Globales, un 2,4% (GD46D). Esto impacta en el riesgo país, el cual sube 28 unidades y se ubica en 928 puntos básicos (+3,11%).
“El Gobierno logró en los últimos días despejar el fantasma de un default en la previa de las elecciones de octubre. El alivio llegó por dos frentes: el ingreso de US$7000 millones del agro tras la eliminación temporal de retenciones y el respaldo de Estados Unidos, que comprometió un swap por US$20.000 millones y la posibilidad de intervenir con compras de bonos. En paralelo, el BCRA profundizó el proceso de normalización financiera al acelerar la baja de tasas de corto plazo», señaló Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital.
La toma de ganancias también se ve en la Bolsa porteña, la cual cae 3,3% y cotiza en 1.783.177 unidades (US$1284). En el panel líder, las caídas más marcadas del día son para las acciones de Banco Supervielle (-6,2%), BBVA (-6,2%), Edenor (-5,6%) y Transportadora de Gas del Norte (-5,5%).
Al ver la dinámica de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), hoy el panel opera en negativo, sobre todo el sector bancario. Los papeles de BBVA retroceden 6%, seguidos por Banco Supervielle (-5,1%), Grupo Financiero Galicia (-4,8%) y Central Puerto (-4%).